Bienvenida

Un Emprendedor es aquel que cree en si mismo y en sus capacidades. Aquel que crea sus propias oportunidades y va construyendo su camino a medida que avanza.

BIENVENIDOS A EMPRENDEDOR TIME

domingo, 15 de diciembre de 2019

SISTEMAS Y PROCESOS DE CONTROL



SISTEMAS Y PROCESOS DE CONTROL

Casi todas las empresas implementan y usan el ciclo administrativo para llevar a cabo sus procesos de la manera más eficiente y efectiva posible. La palabra control, en el ámbito empresarial, tiene una connotación muy diferente a lo conocido en la sociedad, ya que el hecho de controlar en las organizaciones no tiene más que el objetivo de cumplir con metas, en el siguiente artículo se hablará de los diferentes tipos de control.
En esta oportunidad trataremos los temas más importantes sobre el proceso de control  dentro de las empresas.

A importância do controle interno na gestão empresarial



·    la naturaleza e importancia de los sistemas o procesos de control.
Es la base donde descansan las actividades y operaciones de una entidad; es decir, que las actividades de producción, distribución, financiamiento, administración, entre otras, son regidas por el Control. Se dice que el control interno es una herramienta surgida de la imperiosa necesidad de accionar proactivamente a los efectos de suprimir y/o disminuir significativamente la multitud de riesgos.

La importancia del control en las empresas radica en que les permite reducir los riesgos que se generan en cualquier tipo de situación lo que garantizará una mejor y adecuada realización de las actividades y operaciones de la empresa.

·          los tipos de control organizacional.
El control organizacional se refiere a las reglas y procedimientos formales, ya sea preventivos o correctivos de desviaciones de los planes y el cumplimiento de los objetivos deseados. Ejemplos de este tipo de controles pueden citarse reglas, políticas, normas, presupuestos, auditorias y otros.
Tipos de control organizacional:

Los controles preventivos, son el conjunto de mecanismos y procedimientos que se utilizan para analizar las operaciones que se han proyectado realizar, antes de su autorización o antes de que esté en marcha, con el propósito de determinar la veracidad y legalidad de dichas operaciones, y finalmente su conformidad con los planes, programas y presupuestos.

Los controles concurrentes, son los que se realizan mientras se desarrolla una actividad. La forma más conocida de este tipo de control es la supervisión directa. Así, un supervisor observa las actividades de los trabajadores, y puede corregir las situaciones problemáticas a medida que aparezcan.

Los controles posteriores, son los que se llevan a cabo después de la acción. De esta forma, se determinan las causas de cualquier desviación del plan original, y los resultados se aplican a actividades futuras similares. Por ejemplo, en las auditorias contables, estadística, contabilidad, etc.

·          diferencias entre los siguientes procesos de control: supervisión, monitoreo, evaluación y corrección.

Diferencias entre los procesos de control
 Supervisión
Monitoreo
Evaluación
Corrección
La supervisión es una actividad técnica y especializada cuyo fin es la utilización racional de los factores productivos.
El supervisor se encarga de controlar que los trabajadores, las materias primas, las maquinarias y todos los recursos de la empresa se encuentren coordinados para contribuir al éxito de la compañía.

Monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer seguimiento al progreso de un programa.
El monitoreo se realiza una vez comenzado el programa y continúa durante todo el período de implementación.

La evaluación es una apreciación sistemática de una actividad, proyecto, programa, política, tema, sector, área operativa o desempeño institucional.
Una evaluación debe proporcionar información basada en evidencia que sea creíble, fidedigna y útil.
Se conoce como corrección al proceso de control y modificación que una persona con autoridad realiza sobre una evaluación.
La corrección permite  dar una solución concreta un problema empresarial, con el objetivo de que el producto o servicio pueda ser aceptable para su uso.



·          las etapas del proceso de control.
Establecimiento de estándares: Es la primera etapa del proceso de control de gestión es el establecimiento de estándares, los cuales serán la principal fuente de información para comparar los resultados obtenidos en el proceso.
Medición de los resultados de la acción: Finalizado el proceso que se está evaluando, se debe tomar las correspondientes métricas del proceso que permitirá llevar el pulso de cómo se están haciendo las cosas.

Evaluación de las acciones con los estándares: Uno de las etapas más importantes del proceso de control de gestión es la medición de los estándares establecidos con los resultados obtenidos. En esta etapa el evaluador podrá observar cuán lejos o cerca está de los objetivos planteados en un comienzo.

Corrección de las desviaciones: Una vez identificadas las desviaciones, están deben ser analizadas para buscar la raíz del problema. La idea de esta etapa es tratar de ir mejorando el proceso para lograr niveles de excelencia en la empresa.

·          relación entre los sistemas de control y la privacidad en la empresa.
Los empresarios tienen derecho a la vigilancia y control de sus empleados para verificar el cumplimiento de sus obligaciones y deberes, y para llevar la cuenta de las horas extraordinarias. Sin embargo, la proliferación de las nuevas tecnologías en los centros de trabajo, el teletrabajo, la expansión del uso de dispositivos móviles, entre otras consideraciones, hacen surgir nuevas situaciones y contextos que a día de hoy no cuentan con un claro ordenamiento regulatorio.

En determinados casos, tales medidas pueden sobrepasar ciertos límites lesionando el derecho a la privacidad e intimidad de los trabajadores. Hasta la fecha, han sido los jueces los encargados de analizar caso a caso, y dictar sentencia hasta que los legisladores establezcan una regulación que pueda ayudar a resolver este tipo de cuestiones laborales cada vez más habituales.

·          propósito del establecimiento de estándares. 
Los estándares son criterios de desempeño, los puntos seleccionados de todo un programa de planeación en los que se establecen medidas de desempeño  para que los administradores reciban indicios  sobre cómo van las cosas  y no tengan que vigilar  cada paso en la ejecución  de los planes.
El propósito del establecimiento de estándares es disminuir tiempos, tener una imagen sólida de empresa, guiar a los  miembros, fomentar expectativas razonables entre los mismos, mejorar su rendimiento, generar ganancias y aumentar la prosperidad de su comunidad al aprender a cumplir las expectativas razonables establecidas.
  
Conclusiones

 El Control Empresarial  permite que a través de los elementos de la organización que los colaboradores logren sus objetivos,  de acuerdo con las metas establecidas por la Compañía.
Actualmente las organizaciones presentan grandes inconsistencias y atraviesan un duro momento debido a la crisis y a los grandes cambios en la modernidad y la tecnología, lo que obliga a las empresas a invertir más dinero en innovaciones y así mantenerse a la van guardia de los tiempos ya que de lo contrario esto repercute en el funcionamiento normal de las mismas.
La creación e implantación de un Sistema de Control en cualquier organización por pequeña que esta sea, minimizará el riesgo de pérdida o mal funcionamiento de la organización.

LA ORGANIZACIÓN EN LAS EMPRESAS



LA ORGANIZACIÓN EN LAS EMPRESAS


Estructura organizacional de una empresa

Introducción

La organización desempeña una parte fundamental para conseguir el éxito en cualquier gestión empresarial. Una adecuada organización de la empresa proporciona los métodos para que las tareas se realicen de una manera correcta, reduciendo así los costos, evitando la lentitud y la duplicidad de esfuerzos al determinar las responsabilidades de cada trabajador. De alguna manera, esto también contribuye a emplear mejor los recursos y medios disponibles.  Es preciso, además, conocer lo que implica cada puesto y si evitar un gasto innecesario. Todo esto se orienta hacia la necesidad de una correcta organización de las empresas.

Por las razones anteriormente mencionadas es que se ha realizado este trabajo en el cual se aglomeran las principales características de la organización en las empresas y los términos relacionados con la misma.

1-    ¿En qué consiste la organización?
La organización dentro de la administración que supone el establecimiento de una estructura intencionada de los papeles que los individuos deberán desempeñar en una empresa. La estructura es intencionada en el sentido de que debe garantizar la asignación de todas las tareas necesarias para los cumplimientos de las metas, asignación que debe hacerse a las personas mejor capacitadas para realizar esa tarea.
 La organización involucra una serie de elementos que constituyen su razón de ser y que parten de su misión, sus metas y prioridades, facilitando el proceso de toma de decisiones al conocer los pilares que la sostienen.
2-    ¿Cuáles son los tipos de organización y da ejemplo de cada una de estas?
Ø Organización por FuncionesBajo esta modalidad, se separan las actividades de la empresa en diferentes departamentos.  Por ejemplo: producción, comercial, administración. Todos los departamentos son coordinados por la Dirección.
Ø Organización por Productos: Este tipo de clasificación suele ser el utilizado en empresas que ofrecen a la venta productos  y servicios muy diversos entre sí, por lo tanto la empresa se organiza en base a sus productos o líneas de productos. Cada una de estas “divisiones” debe organizar a su vez las respectivas funciones. Por ejemplo: Cosmética, Alimentación, Productos de limpieza, etc.
Ø Organización Geográfica: Este es un tipo de organización comercial muy aplicada en empresas multinacionales o que operan en países muy amplios geográficamente. Cuando se opera en países con idiomas, culturas y mercados diferentes, muchas de las actuaciones empresariales deben ajustarse para el logro de los objetivos, por lo que este tipo de organización es muy eficiente. Por ejemplo: División Pacífico Norte, División Pacífico Central, Región Central, División Atlántica, etc.
Ø Organización por Tipos de Clientes: Hay empresas que sirven diferentes tipos de clientes, por ejemplo clientes institucionales, clientes mayoristas, grandes superficies,  clientes detallistas, etc.  En este caso,  los objetivos así como las estrategias para lograrlos, se adaptan a las circunstancias y características propias del segmento, y es en estos casos donde se utiliza la organización por tipo de cliente. Por ejemplo: Clientes Sector Público, Clientes Sector Privado, etc.
Ø Organización Comercial Mixta: Como su nombre lo indica, este tipo de organización comercial es una mezcla de alguna o todas las clasificaciones anteriores. Es usualmente la organización que presentan las grandes compañías que, por su tamaño, deben tener una estructura más complicada para su correcto funcionamiento.
3-    Explique los tres niveles de cobertura de la organización.
Ø   nivel global: abarca la empresa en su totalidad.
Ø  nivel de departamento: abarca cada departamento de la empresa.
Ø  nivel de tareas: consiste en agrupar adecuadamente las actividades de manera lógica y racional, es decir determinar las actividades específicas y necesarias para el alcance de los objetivos planeados. Agrupar las actividades en una estructura lógica.
4-    ¿Qué es un organigrama? ¿Cómo se clasifican los organigramas y da un ejemplo de cada uno?
Un organigrama es una representación gráfica de todos los departamentos de una empresa u organización. En el organigrama se establecen, de forma gráfica, las relaciones entre los distintos departamentos y, en algunos casos, también las relaciones entre los trabajadores.
Tipos de Organigramas:
Los organigramas se clasifican: 1) Por su naturaleza, 2) por su finalidad, 3) por su ámbito, 4) por su contenido y 5) por su presentación o disposición gráfica.
1.    Por su naturaleza: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas
Ø  Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman.
Ø  Macroadministrativos: Involucran a más de una organización.
Ø  Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado. 
2.    Por su finalidad: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas
Ø  Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas. Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones. 
Ø  Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones.
Ø  Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A.  
Ø  Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación. 
3.    Por su ámbito: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas
Ø  Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina.
Ejemplo:

Ø  Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.
Ejemplo:

4.    Por su contenido: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas
Ø  Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes.
Ejemplo:

Ø  Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general .
Ejemplo:

Ø  De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas. 
5.    Por su presentación o disposición gráfica: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas
Ø  Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo.

Ø  Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente.

Ø  Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base.

Ø  De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.

Ø  Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, o sea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras [3].

5-    Explique la importancia de la diferenciación y la integración en la organización.
Una consideración básica en el diseño de las organizaciones es dividir el trabajo en tareas razonable (diferenciación) prestando atención simultánea a la coordinación de estas actividades y unificar sus resultados en un todo significativo (integración). Dos directrices se pueden seguir en la agrupación de actividades:
Ø  Departamentos que tienen orientaciones similares y las tareas deben compenetrarse juntas. (Se pueden reforzar mutuamente su interés común y el acuerdo simplificará la tarea de coordinación mediante un director común).
Ø  Departamentos necesarios para integrar sus actividades en estrecha colaboración deben estar agrupados. (El gerente común puede coordinar a través de la jerarquía formal). Cuando las unidades no tienen orientaciones similares, ni comparten sus actividades, la tarea de la agrupación es más difícil. Por ejemplo, cuando las unidades no son de la misma naturaleza y función, sino que son relativamente independientes, el gerente debe basar su decisión en la forma más adecuada a las actividades grupales de acuerdo a su experiencia pasada.

6-    ¿A qué se refiere la delegación de autoridad?

Dentro del campo administrativo, se entiende como Delegación de Autoridad al mecanismo por medio del cual un superior cede un poco de su poder y responsabilidad a alguno o algunos de sus subordinados, con el fin de poder compartir tareas, y dedicarse a temas de mayor urgencia o especialización.
7-    ¿Cuáles factores influyen en la descentralización?
Ø  La influencia del ambiente, por ejemplo las características del mercado, las presiones de la competencia y la disponibilidad de materiales.
Ø  El tamaño de la organización y su ritmo de crecimiento.
Ø  Otras características de la organización, como los costos de ciertas decisiones, las preferencias de la alta dirección, la cultura de la organización y las capacidades de los gerentes de los niveles inferiores.

8-¿En qué consiste la departamentalización?
La Departamentalización es un proceso por el cual se agrupan, entre los órganos de una determinada organización, actividades o funciones similares y, lógicamente, relacionadas. En un primer momento se reparte el trabajo por tareas logrando una especialización que permite obtener ganancias de productividad. A continuación, se procede a la departamentalización con el objetivo de lograr una gestión eficiente.

9-¿Cuáles son los principales tipos de departamentalización? Identifique las principales características de cada uno de ellos
Ø  Departamentalización por tipo de cliente:
Se realiza en función hacia el cliente final. Este tipo de departamentalización permite a la empresa enfocarse en la mejor atención al cliente, sumando esfuerzos para satisfacer de manera eficiente las necesidades del mismo.
Ejemplo: La departamentalización que tiene la banca, que tiene departamento dedicados a la atención de cliente en casos o circunstancias específicas, como lo sería un departamento de hipotecas, departamento de préstamos para empresas, etc.
Ø  Departamentalización por tiempo:
Consiste en la creación de departamentos de acuerdo a la duración de las actividades que se desempeñan, en ocasiones se combina con otras clasificaciones. El caso más común es la división por jornada o turnos laborales.
Ø  Departamentalización por territorio:
El criterio utilizado en esta creación de departamentos es la división geográfica, depende del sector de actividad que realiza la empresa y tienen gerencia propia por área.
Ø  Departamentalización por proyectos:
Depende de la envergadura del proyecto, es práctico si cada proyecto es manejado por un equipo diferente y cada unidad de trabajo reúne una serie de requisitos específicos determinados por el cliente.
Ø  Departamentalización por productos o servicios:
Consiste en la formación de departamentos por línea de producto o servicio, siempre y cuando la empresa no maneje demasiadas líneas.
Ø  Departamentalización por procesos:
Es una creación de departamentos muy útil si la empresa busca dinámicas que optimicen el trabajo y permita aplicar una mejora continua de los procesos de producción. Incluye la planificación y gestión de las tareas en busca de la máxima optimización de los recursos y rentabilidad de la inversión.
Ø  Departamentalización por equipo:
Está relacionada tanto con proyectos como procesos. Se enfoca en facilitar el trabajo con tecnología y herramientas adecuadas, con la finalidad de reducir costes y aprovechar los recursos.
Ø  Departamentalización por funciones:
Consiste en la división de empresas usando como criterio el tipo de actividad que se desarrolla cada área. Por ejemplo: Ingeniería, administración, contabilidad, compra, ventas, etc.
Ø  Departamentalización matricial:
Tiene como criterio para crear departamentos la combinación de funciones con proyectos. Los equipos de trabajo para cada proyecto se conforman por personas que desempeñan la misma función en distintos proyectos a la vez, optimizando los recursos y mejorando los tiempos.
 Conclusiones

Las empresas que quieren ser funcionales necesitan de una buena organización. La organización es una actividad básica de la administración, que sirve para agrupar y estructurar todos los recursos, con el fin de alcanzar los objetivos determinados.
La organización en las empresas permite un aumento considerable en el rendimiento de los trabajadores mediante un mejor aprovechamiento de sus energías.
Una forma de organizar la empresa es dividiéndola en departamentos. La departamentalización permite coordinar, organizar y agrupar las actividades de los departamentos específicos de la empresa, con el fin de facilitar la consecución de sus objetivos estratégicos.