SISTEMAS Y PROCESOS DE CONTROL
Casi todas las empresas implementan y usan el ciclo administrativo para llevar a cabo sus procesos de la manera más eficiente y efectiva posible. La palabra control, en el ámbito empresarial, tiene una connotación muy diferente a lo conocido en la sociedad, ya que el hecho de controlar en las organizaciones no tiene más que el objetivo de cumplir con metas, en el siguiente artículo se hablará de los diferentes tipos de control.
En esta oportunidad trataremos los temas más importantes sobre el proceso de control dentro de las empresas.

· la naturaleza e importancia
de los sistemas o procesos de control.
Es la base donde
descansan las actividades y operaciones de una entidad; es decir, que las
actividades de producción, distribución, financiamiento, administración, entre
otras, son regidas por el Control. Se dice que el control interno es una herramienta surgida de la
imperiosa necesidad de accionar proactivamente a los efectos de suprimir y/o
disminuir significativamente la multitud de riesgos.
La importancia del
control en las empresas radica en que les permite reducir los riesgos que se
generan en cualquier tipo de situación lo que garantizará una mejor y adecuada
realización de las actividades y operaciones de la empresa.
·
los tipos de control
organizacional.
El control
organizacional se refiere a las reglas y procedimientos formales, ya sea
preventivos o correctivos de desviaciones de los planes y el cumplimiento de
los objetivos deseados. Ejemplos de este tipo de controles pueden citarse
reglas, políticas, normas, presupuestos, auditorias y otros.
Tipos de control
organizacional:
Los controles preventivos, son el conjunto de mecanismos y
procedimientos que se utilizan para analizar las operaciones que se han
proyectado realizar, antes de su autorización o antes de que esté en marcha,
con el propósito de determinar la veracidad y legalidad de dichas operaciones,
y finalmente su conformidad con los planes, programas y presupuestos.
Los controles concurrentes, son los que se realizan mientras se
desarrolla una actividad. La forma más conocida de este tipo de control es la
supervisión directa. Así, un supervisor observa las actividades de los
trabajadores, y puede corregir las situaciones problemáticas a medida que
aparezcan.
Los controles posteriores, son los que se llevan a cabo después
de la acción. De esta forma, se determinan las causas de cualquier desviación
del plan original, y los resultados se aplican a actividades futuras similares.
Por ejemplo, en las auditorias contables, estadística, contabilidad, etc.
·
diferencias entre los
siguientes procesos de control: supervisión, monitoreo, evaluación y
corrección.
Diferencias entre los procesos de control
|
|||
Supervisión
|
Monitoreo
|
Evaluación
|
Corrección
|
La supervisión es una actividad técnica y especializada cuyo fin es la
utilización racional de los factores productivos.
El supervisor se encarga de controlar que los trabajadores, las
materias primas, las maquinarias y todos los recursos de la empresa se
encuentren coordinados para contribuir al éxito de la compañía.
|
Monitoreo es el
proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer
seguimiento al progreso de un programa.
El monitoreo se
realiza una vez comenzado el programa y continúa durante todo el período de
implementación.
|
La evaluación es
una apreciación sistemática de una actividad, proyecto, programa, política, tema,
sector, área operativa o desempeño institucional.
Una evaluación
debe proporcionar información basada en evidencia que sea creíble, fidedigna
y útil.
|
Se conoce como
corrección al proceso de control y modificación que una persona con autoridad
realiza sobre una evaluación.
La corrección
permite dar una solución concreta un
problema empresarial, con el objetivo de que el producto o servicio pueda ser
aceptable para su uso.
|
·
las etapas
del proceso de control.
Establecimiento de
estándares: Es la primera etapa del proceso de control de gestión es el
establecimiento de estándares, los cuales serán la principal fuente de
información para comparar los resultados obtenidos en el proceso.
Medición de los
resultados de la acción: Finalizado el proceso que se está evaluando, se debe
tomar las correspondientes métricas del proceso que permitirá llevar el pulso
de cómo se están haciendo las cosas.
Evaluación de las
acciones con los estándares: Uno de las etapas más importantes del proceso de
control de gestión es la medición de los estándares establecidos con los
resultados obtenidos. En esta etapa el evaluador podrá observar cuán lejos o
cerca está de los objetivos planteados en un comienzo.
Corrección de las
desviaciones: Una vez identificadas las desviaciones, están deben ser
analizadas para buscar la raíz del problema. La idea de esta etapa es tratar de
ir mejorando el proceso para lograr niveles de excelencia en la empresa.
·
relación entre los
sistemas de control y la privacidad en la empresa.
Los empresarios tienen derecho a la vigilancia y control de sus
empleados para verificar el cumplimiento de sus obligaciones y deberes, y para
llevar la cuenta de las horas extraordinarias. Sin embargo, la proliferación de
las nuevas tecnologías en los centros de trabajo, el teletrabajo, la expansión
del uso de dispositivos móviles, entre otras consideraciones, hacen surgir
nuevas situaciones y contextos que a día de hoy no cuentan con un claro
ordenamiento regulatorio.
En determinados
casos, tales medidas pueden sobrepasar ciertos límites lesionando el derecho a
la privacidad e intimidad de los trabajadores. Hasta la fecha, han sido los
jueces los encargados de analizar caso a caso, y dictar sentencia hasta que los
legisladores establezcan una regulación que pueda ayudar a resolver este tipo
de cuestiones laborales cada vez más habituales.
·
propósito del
establecimiento de estándares.
Los estándares son
criterios de desempeño, los puntos seleccionados de todo un programa de
planeación en los que se establecen medidas de desempeño para que los administradores reciban
indicios sobre cómo van las cosas y no tengan que vigilar cada paso en la ejecución de los planes.
El propósito del
establecimiento de estándares es disminuir tiempos, tener una imagen sólida de
empresa, guiar a los miembros, fomentar
expectativas razonables entre los mismos, mejorar su rendimiento, generar
ganancias y aumentar la prosperidad de su comunidad al aprender a cumplir las
expectativas razonables establecidas.
Conclusiones
El Control Empresarial permite que a través de los elementos de la
organización que los colaboradores logren sus objetivos, de acuerdo con las metas establecidas por la
Compañía.
Actualmente las organizaciones
presentan grandes inconsistencias y atraviesan un duro momento debido a la
crisis y a los grandes cambios en la modernidad y la tecnología, lo que obliga
a las empresas a invertir más dinero en innovaciones y así mantenerse a la van
guardia de los tiempos ya que de lo contrario esto repercute en el
funcionamiento normal de las mismas.
La creación e implantación de un
Sistema de Control en cualquier organización por pequeña que esta sea,
minimizará el riesgo de pérdida o mal funcionamiento de la organización.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario