LA ÉTICA PROFESIONAL (INFORME DETALLADO)

La ética profesional se refiere al conjunto de normas o
principios morales mediante los cuales deben regirse las personas dentro del
ambiente laboral. La ética profesional sirve para marcar los parámetros que las
personas deben seguir a la hora de realizar sus funciones dentro de una
organización. Aunque esta ciencia tiene la particularidad de adecuarse al tipo
de ejercicio profesional, puesto que cada uno a merita un tipo de comportamiento
y actitud distinta. La Ética trata de establecer conciencia de responsabilidad
en la ejecución de la profesión, mediante los valores que tiene cada persona.
Principales teorías sobre la ética
Los escépticos niegan que exista una forma absoluta del
bien para el hombre, que sea independiente del mismo, o sea que no creen en la
existencia de normas o filosofías morales que muestren la forma adecuada de ser
del hombre.
El Utilitarismo
El utilitarismo muestra una moral elemental, que se
ofrece en primer término, al espíritu de las gentes sencillas. Se basa en la
idea de que el hombre trata de ser feliz y que éste es el fin de la vida.
El Pragmatismo
El pragmatismo ético tiene sus raíces en el gnoseológico.
Este defiende el concepto de la verdad como práctico o dinámico. De acuerdo al
pragmatismo la verdad significa utilidad para nuestra vida.
Moral Racionalista
La
moral racionalista pone el bien del hombre en el plano superior de la razón:
“Obrar bien, es obrar conforme a la razón, superando los motivos de la
sensibilidad”. Nos dice que el hombre obra bien por encima de la razón.
La Moral de Sócrates
La ética de Sócrates se fundamenta en el conocimiento, el pensamiento claro y el
razonamiento. Sócrates nos dice en su tesis que el conocimiento es la virtud. El
trata de buscarle una razón lógica al comportamiento del hombre.
La Ética de Platón
La Ética de Platón consiste en aplicar una doctrina de ideas,
especialmente la idea del bien en la vida
humana. Expone sobre la moralidad y las virtudes como los medios para
conseguirla.
La Ética de
Aristóteles
En el libro ‟Ética a Nicómacoˮ Aristóteles afirma que la felicidad no puede
hacerse consistir en el placer y el goce, ya que esto estaría también al
alcance del animal. Por lo tanto el hombre como superior al animal no puede
conformarse con una satisfacción momentánea y efímera como lo es el placer.
La Ética de San Agustín
San
Agustín asigna un doble fundamento a la ética. La libre voluntad del
hombre o libertad psicológica y la libertad moral que tiene a Dios como fin. La
primera afirma que es esencial que el hombre sea racional y la segunda está condicionada
por la gracia divina.
La Ética Maquiavélica
La
ética maquiavélica nos dice que el fin justifica los medios. Esto quiere decir
que si el fin que se busca es bueno, entonces los medios que se usan para
lograrlo también lo son.
La Ética Marxista
La Ética Marxista afirma lo siguiente: “no es la
conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, a la inversa, es su
ser social lo que determina su conciencia”. Nos dice que es el propio ser del
hombre que determina su conciencia.
5 de las verdades éticas
1. Una ciencia especulativa pretende conocer solamente por conocer.
Aunque el objeto del conocimiento fuera una actividad, desde el momento en que
la ciencia como tal no tiene otra finalidad que el saber, es una ciencia
teórica o especulativa y no una ciencia práctica. Una ciencia especulativa se
organiza alrededor de la noción de verdad teórica (conformidad del conocimiento
con lo que es)
2. Una ciencia práctica intenta conocer para dirigir. Esta finalidad es
esencial a una ciencia tal. Se organiza alrededor de la noción de “verdad
práctica” (conformidad del conocimiento con las exigencias del fin que la
realización debe alcanzar)
3. Una ciencia especulativamente práctica se propone dirigir la
operación de una manera aún lejana; es realmente práctica, puesto que quiere
conocer los fines del obrar o del hacer.
4. Una ciencia que establece normas de conducta para que el individuo
pueda gobernar y regir su comportamiento con rectitud. La existencia de tales
normas permite a la conciencia moral cumplir con la sagrada misión de medir o
valorar el grado de compatibilidad existente entre las actividades que
realizamos y los principios éticos fundamentales. Nadie podrá ser considerado
como una persona digna o un ciudadano modelo si no actúa acorde con esos
principios.
5. Una ciencia práctica “en cuanto a sus finalidades propias y en cuanto
a las condiciones del objeto”. En efecto, la moral, como toda ciencia práctica,
y por la misma naturaleza de su objeto, no se propone solamente conocer por
conocer, sino conocer para dirigir la acción.
La ética aplicada a la carrera de Administración de Empresas
La ética aplicada a la carrera de Administración de
Empresas tiene por objeto estimular la moral, utilizando normas para modificar
la conducta del profesional. La ética para un Administrador de Empresas nos
dice que este tiene el deber de hacer su trabajo al máximo de su capacidad. Por
ser encargado de salvaguardar los intereses de una tercera persona tiene una
gran responsabilidad sobre sus hombros, no puede proceder de forma
desinteresada, está social y moralmente comprometido con la organización y sus
propietarios.
El administrador debe tener valores morales bien
definidos, debe anteponer los intereses de la empresa por encima de los suyos,
debe ser discreto en cuanto a las informaciones confidenciales de la empresa
para evitar su divulgación. Esto incluso es penalizado por las leyes de nuestro
país, por lo que si un administrador o cualquier otro empleado divulga
información de la empresa puede ser sometido ante los tribunales. El
administrador debe ser una persona intachable, debe ser el ejemplo para los
demás, no puede exigir lo que no hace. Por ultimo un administrador debe de ser
imparcial y objetivo, su trabajo es regular los procesos dentro de la empresa
por lo que no debe mesclar sus emociones o sentimientos con sus obligaciones
laborales.
La relación de la ética con las demás ciencias
Ética y Psicología
La psicología es la ciencia que más emparentada
está con la ética. La ética se relaciona con la psicología a través de la
moral. La moral es un fenómeno vivido internamente por el sujeto. La psicología
ayuda a la Ética a comprender cuáles son las verdaderas intenciones del hombre
en los actos morales ejecutados.
Ética y Sociología
La sociología estudia el comportamiento del hombre
como ser social en el marco de unas relaciones dadas. La Ética no puede
desarrollarse sin tomar en cuenta los resultados de esta ciencia, ya que el
hombre es esencialmente un ser social, vive circunscrito en la sociedad y
recibe de ella un sistema de valores morales.
Ética y Derecho
Puede afirmarse que lo moral se adscribe a la
decisión íntima, libre y responsable de los actos y hábitos. Lo jurídico es la
imposición institucionalizada de un deber ético, de una propuesta moral. Es
decir, libertad (ética) frente a obligatoriedad (derecho).
Ética, Antropología e Historia
La antropología le proporciona una base fundamental
a la ética ya que esta tiene como punto de referencia al hombre. Para tener
elementos objetivos que le permitan comprender la experiencia moral con toda su
plenitud, la ética debe partir de los hechos históricos; debe conocer, por
ejemplo, el desarrollo de la moral egipcia, china, homérica, etc.
Ética y Política
La Ética en la política tendría por objeto
enseñarnos cómo debe ser y organizarse la sociedad civil y conforme a qué
principios debe gobernarse, para que esa sociedad y gobierno sean morales, esto
es, para que satisfagan las exigencias de la “Ética general”.
Ética y Religión
La ética se relaciona con la religión a través de
la moral. Esto se debe a que toda religión lleva aparejada una moral, unas
orientaciones para la forja del carácter y para adquirir hábitos humanos, y las
actuales morales tienen todas en muy buena medida orígenes religiosos.
Ética y Economía
La Ética rechaza la economía de mercado, porque
resulta dañina a las personas. De hecho la vida económica se reduce a una lucha
de todos contra todos, discriminando a favor de los más fuertes.
La conciencia moral
El desarrollo de la conciencia moral
se entrelaza en una secuencia de etapas que se van asumiendo sucesivamente y
que son parte del proceso por el que se forma la personalidad adulta.
Para actuar de acuerdo a un elevado
juicio moral se requiere haber superado una etapa elevada de razonamiento
moral. Un sujeto no puede cumplir principios morales si no los comprende y cree
en ellos. Sin embargo, sí se pueden razonar los términos que componen estos
principios y no vivir de acuerdo a ellos. Una variedad de factores determina si
una persona en particular podrá asumir en la acción lo que su razonamiento
moral le indica a pesar de que se encuentre en un estado avanzado del
desarrollo moral.
La conciencia moral es lo que hace que las personas
desarrollen el razonamiento ético e intelectual. Pero para que esto ocurra es
necesario el trabajo de los padres en la crianza de los niños, para darles las
directrices que los guíen por el camino correcto. Aunque cuando los niños
crezcan y desarrollen su personalidad cambien algunas percepciones es muy
difícil que cambien sus principios morales.
Los Actos Morales
"los
actos humanos son actos morales, porque expresan y deciden la bondad o malicia
del hombre mismo que realiza esos actos"
"El
objeto, la intención, los efectos y las circunstancias constituyen las fuentes fundamentales de la valoración moral de los actos humanos"
Los
actos morales son acciones que el hombre realiza consiente y libremente, donde
sí mismo es el único responsable por las consecuencias que se originen. En este
orden si un hombre es bondadoso sus actos serán buenos, pero si por el
contrario es malicioso sus actos serán malos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario